Poecílidos
Los Poecílidos o Vivíparos, son peces de agua caliente que gozan de gran popularidad dentro de la acuariofilia, ya que engendran directamente alevines que crecen con gran rapidez.. El área de distribución geográfica de estos peces, va desde el sur de los Estados Unidos, hasta el norte de Argentina, así como los ríos costeros de América Central. Su hábitat pure está muy diversificado, se pueden encontrar en ríos tranquilos, en la desembocadura de algunos grandes ríos, incluso en algunas lagunas salobres. Los Poecílidos prefieren acuarios con aguas duras y alcalinas, ligeramente saladas. Todos los Poecílidos son omnívoros, aunque en su alimentación es conveniente un aporte de algas verdes.
Índice del artículo
Pez Mosquito
Gambusia affinis holbrooki Se trata de un pequeño pez originario del sur y este de América del Norte. Su nombre Pez mosquito, se debe a que se introdujo en todo el mundo para la lucha biológica contra los mosquitos y por eso, está considerado como una especie invasora. Es un gran consumidor de larvas de mosquito y de algas. Es un pez que soporta los descensos progresivos de temperatura, llegando a los 15º, aunque para aparearse necesita temperaturas que estén del orden de los 24º. Puede engendrar entre forty y 60 ejemplares, que nacen cada cinco a ocho semanas. Es muy fácil de criar.
Molly de aleta gigante
Poecilia latipinna Son originarios del sudeste de Estados Unidos. Es posible encontrarlos desde Carolina, hasta las marismas mejicanas. Una gran curiosidad sobre estos peces, es que mutan de manera espontánea. Es posible encontrar mollys albinos, rojos o negros. Aunque está recomendada para principiantes, hay que tener en cuenta que necesitan acuarios espaciosos, en los que haya una buena vegetación. No son muy exigentes con la composición del agua, pero la temperatura tiene que oscilar entre 24º y 26º.
Guppy
Poecilia reticulata Este es un pez de acuario muy, pero que muy in style entre los aficionados a la acuariofilia. Su nombre se lo debemos al Dr. R. Guppy, que los descubrió en Trinidad en 1866. Son peces muy robustos, que se reproducen con gran facilidad. Además no son excesivamente grandes, pueden medir entre tres y four centímetros los machos y un máximo de 6 las hembras. Se recomienda añadir una cucharadita de sal para cada 10 litros de agua, y mantener una temperatura entre 22º y 28º. El acuario debe ser como mínimo de 80 litros. Ver mas: pez Guppy
Guppy Endler
Poecilia wingei El Guppy Endler está emparentado con el Guppy, Poecilia reticulata, de hecho, si se les dejara juntos en el acuario podrían procrear e hibridar, surgiendo peces sanos y fértiles, pero de los que ya no controlaríamos sus características morfológicas. Es un pez endémico y originario de Venezuela, donde lo podemos encontrar en lagunas, lugares con poca corriente. Son especies dóciles y tranquilas, pero muy pequeñas, por lo que deben compartir espacio con peces de tamaños similares. Su alimentación es muy sencilla, ya que estamos ante peces omnívoros, que admitirán casi cualquier tipo de alimento. Ver: Guppy Endler
Black Molly
Poecilia sphenops Este pez es de mayor tamaño que el Guppy. Aunque variable, los machos pueden medir entre 7 y eight centímetros y las hembras, llegan a los 10-12 centímetros. Podemos encontrar al Black Molly en estado natural en Tejas, Colombia y Venezuela. Como todos los Mollys, necesita de acuarios grandes para reproducirse, con abundante vegetación y algas. Suelen nadar en superficie. Agua dura, aportes de sal, y temperaturas entre 24º y 27º en la época de reproducción.
Molly de vela
Poecilia velífera El Molly de vela se diferencia del resto de su especie por el tamaño de su aleta dorsal, que parte desde una posición muy adelantada de su anatomía. Se puede encontrar en las aguas salobres del sureste americano y mejicano, cerca de las desembocaduras de los ríos. De los Poecílidos es una de las especies más delicadas, exige cambios habituales de agua y una temperatura constante entre los 26º y los 28º. El macho suele medir de 10 a 12 centímetros, mientras que la hembra llega a los 18 centímetros en estado adulto. No son muy prolíficos. Ver mas: pez Molly
Pez cola de espada
Xiphophorus helleri Los primeros peces de cola de espada introducidos en Europa, datan de 1907. Curiosamente, esos primeros xifos de color verdoso, aún no tenían una espada tan desarrollada. Su hábitat natural se encuentra en los ríos de México y Guatemala. Se les llama pez cola de espada, por que los machos de unos 10 centímetros, exhiben un alargamiento de los radios inferiores de su aleta caudal en forma de espada. En la actualidad podemos encontrar muchas variedades en colores y velos. El agua debe ser dura, con un pH entre 7 y eight, con temperaturas en el entorno de los 24º.
Platy
Xiphophorus maculatus Se pueden encontrar Platys en las zonas costeras de México y Guatemala, donde buscan aguas tranquilas. En estado natural son peces de colour verde aceituna, aunque se han realizado numerosas hibridaciones, que han dado lugar a variedades mas fuertes, pacíficas y de colores muy originales: rojo, escarlata, azules y negros. Son peces pequeños, los maños miden unos three,5 centímetros y las hembras, unos 6 centímetros. Ver: Pez Platy
Platy variado
Xiphophours variatus El origen igualmente es México y Guatemala. Esta variedad de Platy es un poco mayor, pueden medir unos 5,5 centímetros los machos y 7 centímetros las hembras. Se reproducen con facilidad. Pueden llegar a tener hasta cien pequeños alevines. No son muy exigentes en la composición del agua, aunque si que requieren temperaturas entre 23º y 26º.
Pez Mosquito
Gambusia affinis Aunque no es un pez muy demandado por los acuariófilos, resulta muy sencillo de criar y mantener en el acuario. A diferencia de otros Poecílidos, se trata de un pez bastante menos llamativo en su coloración. Este pez es originario de México y el sur de Estados Unidos, pero es posible encontrarlo actualmente en más de 60 ubicaciones diferentes. Durante los últimos años, se ha introducido como animal para la lucha biológica contra determinados mosquitos propagadores de enfermedades. Con lo que quizás no contaban es con su capacidad de adaptación, así como su peligro para las especies locales, a las que llega a arrinconar. Se trata de un pez algo nervioso y agresivo, por lo que es recomendable mantenerlo sólo en el acuario, o con especies a las que no pueda incordiar. Ver: Pez Mosquito