Estrellas de mar

  • Nombre cientí­fico: Asteroideos o Asteroidea
  • Nombre común: Estrellas de mar
  • Tamaño del acuario: 400 litros
  • Temperamento: Tranquilo
  • Temperatura: 22ºC a 25ºC
  • pH: eight.2
  • Dieta: Carní­voras, micrófagas…
  • Longitud: Entre 10 y 40 centí­metros

Descripción: ¿Qué es una estrella de mar?

Las estrellas de mar o asteroideos, son unos animalillos marinos muy conocidos por todo el mundo, y aunque algunos piensen que son peces por vivir en el mar, en realidad pertenecen a la familia de los equinodermos, de la que también forman parte los erizos de mar o los pepinos de mar. Existen unas 2.000 especies de estrellas de mar, aunque son muy pocas las especies que se crí­an en acuario, porque son bastante delicadas de mantener. La más common de todas las especies de estrellas de mar para acuarios son las Linckia laevigata que presenta coloraciones muy llamativas, azul, rojo o púrpura.

Morfologí­a

Cuando pensamos en estrellas marinas, de forma lógica, imaginamos estrellas con cinco brazos, lo que se denomina simetrí­a pentarradial… Y es que la mayorí­a de las estrellas de mar poseen un cuerpo aplanado, formado por un disco central y cinco brazos, por eso se les llama «estrellas» de mar. Como curiosidad, al last de sus brazos tienen unos ojos simples que les sirven para detectar la luz, la oscuridad y el movimiento a su alrededor. La piel de las estrellitas de mar está calcificada, poseen unas placas llamadas osí­culos en forma de gránulos o espinas, que forman el endoesqueleto. Su coloración es de lo más diversa, algunas veces buscan camuflarse y en otras ocasiones su coloración es una forma de disuadir a sus posibles depredadores. Lo cierto es que podemos encontrar estrellas de mar de colores azules, rojos… Algunos especí­menes no sólo utilizan el mimetismo como forma de protección, también poseen sustancias urticantes para protegerse. Si pierden parte o alguno de sus brazos, tienen la facultad de auto regenerase.

¿Cómo se desplazan las estrellas de mar?

La forma en la que se mueven las estrellas de mar es tan authentic como ellas mismas. Sus brazos poseen unos pies llamados ambulantes, que están llenos de ventosas que funcionan como palanca, y que les permite moverse en todo tipo de superficies, ya sean horizontales o verticales. Los pies los acciona gracias a un sistema circulatorio muy curioso, ya que no circula por ellos sangre, sino agua de mar. La dirección la establece decidiendo que brazo es el que dirige. Si quiere cambiar de dirección, simplemente cambia de brazo director.

Tipos de estrellas de mar

En el mundo están contabilizadas unas 2.000 especies de estrellas de mar diferentes, que cubren todos los mares y océanos del mundo, desde aguas tropicales a aquellas con temperaturas mucho más bajas. La mayorí­a de las variedades de estrellas de mar poseen cinco brazos, por eso se les denomina estrellas, pero se pueden encontrar especies que poseen diez, veinte, incluso cincuenta brazos, como la espectacular Labidiaster Annulatus que vive en la Antártida.

Distribución y hábitat

Las estrellas de mar, como bien indica su nombre, sólo es posible encontrarlas en el mar o en los océanos, algunos ejemplares incluso pueden sobrevivir en aguas salobres, pero no hay estrellas de mar de agua dulce. La mayorí­a de las especies de estrellas marinas son originarias de los océanos índico y Pací­fico, muy ricos en su diversidad, con zonas tropicales y templadas, que son ambientes ideales para la mayorí­a de las estrellas de mar. Se pueden encontrar en todo tipo de hábitats, desde arrecifes de coral, fondos de roca, barro, grava o arena, incluso conviviendo con algas marinas y en fondos de aguas profundas, con una iluminación muy limitada.

Condiciones del acuario

Las condiciones del acuario para que las estrellas de mar estén perfectas, puede variar de unas especies a otras. Su aclimatación exige que intentemos reproducir al máximo el acuario del que provienen, ya que los cambios bruscos de densidad les afecta muchí­simo. Como valores medios, un acuario marino en buenas condiciones para la estrella de mar deberí­a tener las siguientes condiciones:

  • Temperatura entre 22ºC y 25ºC
  • pH de 8.2
  • Densidad del agua entre 1.020 y 1.026

Dieta ¿De qué se alimentan las estrellas de mar?

Si te estás preguntando, ¿Qué come la estrella de mar?, te diré que la dieta de las estrellas de mar es tan amplia, como especies diferentes existen. Así­, podemos encontrar estrellas de mar:

  • Depredadoras, que se alimentan mayoritariamente de moluscos o peces muy lentos.
  • Detrití­voras, alimentándose de animales o materia vegetal en descomposición.
  • Micrófagas, que buscan su alimento en el plancton y partí­culas orgánicas en suspensión.

En el acuario se les suele alimentar con mejillones, trozos de pescado o gambas, normalmente aunque suelen adaptarse bien al cambio de alimentación.

Comportamiento y compatibilidad

Son animales que en el acuario no tienen problema para compartir espacios, evidentemente no suelen competir con el resto de peces marinos, pero si pueden ser un problema para determinados moluscos, gambas o caracoles. Así­ que no tendremos problemas en tenerlas en un acuario marino, siempre que se den las condiciones adecuadas y que, se puedan alimentar sin problemas.

Reproducción de la estrella de mar

Las estrellas de mar se pueden reproducir sexual y asexualmente, aunque en el acuario es bastante complicado conseguirlo. Tenemos especies en las que hay machos y hembras, aunque distinguirlos es casi imposible, sólo los sabemos cuándo comienza el desove. Pero también hay especies hermafroditas simultáneas, o sea que poseen óvulos y espermatozoides al mismo tiempo…y también existen algunas especies de estrellas de mar, que son hermafroditas secuenciales, de manera que nacen machos y se convierten en hembras. Conclusión, si queremos reproducir estrellas de mar en el acuario, primero nos debemos informar bien de la especie que tenemos, y cuales son sus condiciones de reproducción sexual. Otra forma de reproducción es la asexual, aunque yo no la pondrí­a en práctica, salvo que sea de forma espontánea. Esta forma de reproducirse se produce cuando parte del cuerpo de la estrella de mar se separa, bien sea un brazo o por división de sus discos centrales. Dependiendo de la especie también tenemos de todo, desde especies que con sólo 1 centí­metro son capaces de reproducirse, mientras que otras necesitan que parte del disco central forme parte de la escisión.

Imágenes de estrellas de mar


Otras concepts que te pueden interesar: