Esponja de Mar

Los porí­feros (esponja de mar) son animales invertebrados conocidos como esponjas. Su principal caracterí­stica es que su cuerpo está completamente lleno de poros a través de los que circula el agua, por eso se llaman porí­feros. Hasta 1.765 se pensaba que las esponjas de eran plantas, hasta que se descubrió que poseí­an corrientes internas y que realizaban digestión intracelular. Otro dato que habí­a pasado desapercibido hasta hace bien poco es que las esponjas si pueden moverse, pero se desplazan tan lentamente (unos 4 mm al dí­a) que el hecho habí­a pasado completamente desapercibido.

Descripción

Existen unas 9.000 especies diferentes de esponjas en todo el mundo, de las que sólo a hundred and fifty especies viven en agua dulce, el resto de las esponjas viven en el mar. Su caracterí­stica más importante y que da nombre a este grupo de animales (porí­feros), es que sus cuerpos están cubiertos por una sucesión de poros y canales, a través de los que pasa el agua, y que le sirven para obtener su alimentación y el oxí­geno necesario para vivir.

Morfologí­a. Caracterí­sticas de las esponjas de mar

Quizás morfológicamente lo más destacado de las esponjas es que no tienen simetrí­a corporal. Pero es que tampoco la necesitan. Visualmente tienen forma de saco y, aunque la forma puede variar entre las diferentes esponjas de mar, todas presentan una estructura corporal related. Algunas especies son capaces de adaptar su forma al medio, cambiando su aspecto dependiendo de la inclinación del sustrato, o si chocan con una roca. Los porí­feros están formados por dos capas de células, separadas entre si por un espacio interior. La capa exterior de la esponja de mar se llama pinacodermo, y está formada por unas células muy similares a las epiteliales (de la piel), llamadas pinacocitos. La capa interior se llama coanodermo, y está formada por unas células llamadas coanocitos. Estas células están provistas de un flagelo y microvellosidades en toda su superficie, para favorecer la circulación del agua y a su vez, aprovechar sus nutrientes. Tienen una apertura superior llamada ósculo o cavidad atrial, encargada de la circulación de los porí­feros. A través de la cavidad atrial la esponja bombea agua por todo el cuerpo, haciéndola pasar por las paredes llenas de poros de diferentes tamaños. No tienen boca, ni aparato digestivo. Obtiene los alimentos que necesita filtrando el agua, gracias a unas células que sólo poseen las esponjas, los coanocitos. Tampoco tienen células nerviosas. Curiosamente, son los únicos animales que carecen de un sistema nervioso. Aunque son animales, los porí­feros no tienen tejidos, ni órganos diferenciados. En su lugar poseen unas células llamadas totipotentes, que mutan para adaptarse en todo momento a las necesidades celulares del animal. Así­, si el animal pierde masa por cualquier motivo, se vuelve a regenerar. No tienen depredadores naturales. Su esqueleto de espí­culas y su toxicidad, mantiene a raya al resto de los animales marinos.

Las espí­culas son unidades esqueléticas calcáreas o silí­ceas, que forman parte del esqueleto de los porí­feros. Espí­culas calcáreas. Son propias de las esponjas calcáreas, están formadas por carbonato cálcico cristalizado. Espí­culas silí­ceas. Se originan a partir de acumulaciones cristalinas de sí­lice hidratado. Sólo están presentes en el esqueleto de las esponjas, ningún otro animal utiliza el sí­lice en su esqueleto.

Tipos de esponjas

Las esponjas se clasifican en cuatro clases diferentes: Esponjas calcáreas Se caracterizan por tener espí­culas calcáreas y carecer de fibras de espongina. Presentan tres tipos diferentes de morfologí­a: ascon, sicon y leucon, son de pequeño tamaño y habitualmente de color pálido. Demosponjas El 90% de las esponjas pertenecen a este tipo de esponja, y su principal caracterí­stica es que su esqueleto está formado por unidades esqueléticas de sí­lice, fibras de espongina o una mezcla de las dos opciones. Su coloración es muy llamativa: tonos rojizos, verdes o azulados. Su forma es variada, lo que le permite adaptarse muy bien al medio, colonizando todo tipo de superficies y grietas. Esponjas ví­treas (Hexactinellida) Son porí­feros con esqueleto formado por espí­culas silí­ceas de seis radios, conocidas como hexactinas, lo que da nombre al grupo. Además de las espí­culas silí­ceas, también pueden presentar fibras de espongina. Suelen tener forma de vaso y tienen preferencia por las aguas profundas, entre 200mts y 2.000 mts. Archaeocyatha Se trata de un grupo de esponjas ya extinto.

Distribución y hábitat

Los porí­feros son animales con un poder de adaptación brutal, son capaces de vivir en aguas muy contaminadas, bajo unas condiciones en las que otros no podrí­an sobrevivir. Sin embargo, lo que no ha podido la naturaleza, si lo está consiguiendo el ser humano con el cambio climático, que mata a far de esponjas todos los años. Aun así­, podemos encontrar esponja de mar a lo largo de todos los océanos y mares del mundo. Los mares más destacados, por la cantidad de esponjas que se pueden encontrar son el Mediterráneo en su área más oriental, en el Golfo de México, el Caribe y en los mares que rodean Japón. Las esponjas pueden vivir a muchos niveles de profundidad, aunque prefieren aquellos ambientes donde la luz del sol llega débilmente.

Dieta: ¿Cómo se alimentan las esponjas?

Las esponjas obtienen el alimento que necesitan filtrando el agua. A través de la filtración obtienen plancton, bacterias y pequeñas partí­culas orgánicas, que se encuentran disueltas en el agua del mar. Las esponjas pueden establecer relaciones con otros animales marinos, como peces y otros invertebrados, así­ como con bacterias y otros organismos unicelulares, que le proporcionan acceso a materia orgánica que también le sirve de alimento.

Reproducción de las esponjas

Las esponjas de mar se pueden reproducir de dos formas diferentes: sexual y asexual.

Reproducción sexual

La reproducción sexual quizás sea la más complicada. Las esponjas carecen de órganos sexuales, así­ como de cualquier otro órgano especializado, por eso la fecundación en realidad se produce de forma externa. La esponja de mar son en su mayorí­a hermafroditas, aunque difiere de unas especies a otras. Para la reproducción sexual, se necesita una fecundación cruzada. Tanto los espermatozoides como los óvulos se desarrollan a partir de coanocitos, que son expulsados por las esponjas y es en el exterior, donde se produce la unión entre las células. Una vez que el óvulo es fecundado, las esponjas pasan por diferentes etapas larvarias, hasta que se convierten en individuos adultos.

La reproducción asexual

Recuerda que antes te he mencionado las células llamadas totipotentes, que adoptan todo tipo de funciones… Las esponjas de mar producen yemas. Son protuberancias que van creciendo hasta que se desprenden de la esponja unique, y gracias a sus células totipotentes, esos nuevos individuos son totalmente autónomos.


Otras concepts que te pueden interesar: